musicoterapia en neurorrehabilitacion

Musicoterapia en Neurorrehabilitación

RESUMEN

La musicoterapia en neurorrehabilitación, llamada Neuromusicoterapia (NMT) ((M. Thaut)) modelo reconocido por la “World Federation of NeuroRehabilitation”.
La música genera cambios estructurales y neuroquímicos modificando su funcionamiento a nivel emocional, cognitivo, motriz y comunicacional. La terapia con música continuada moldea el funcionamiento cerebral, aún en personas adultas, y esto hace que se produzcan cambios neuroplásticos que permiten superar las disfunciones producidas por lesiones neurológicas.
La NMT está basada en un modelo neurocientífico de la percepción y la producción musical y en la influencia de la música en los cambios funcionales del cerebro no musical y de la conducta. Tiene como objetivos la rehabilitación de funciones no musicales.
La rehabilitación intenta que el paciente pueda conseguir el nivel más alto de adaptación a nivel físico y socioemocional en su día cotidiano. Con este artículo pretendo dar a conocer esta terapia como un método efectivo y basado en evidencias para tratar a personas con afectación neurológica.

INTRODUCCIÓN
La música forma parte de nuestras vidas desde tiempo ancestrales, conviviendo con ella y haciéndola parte importante de nuestro día a día, nos ayuda a recodar un momento, nos hace sentir emociones, acompaña acciones de películas, anuncios,… nos hace bailar juntos, gritar en conciertos o campos deportivos. Lo que es natural en nosotros conlleva mecanismos neuronales bastante complejos.
Desde el vientre de nuestra madre ya estamos oyendo elementos musicales, como puede ser el ritmo del corazón, el sonido de los órganos , incluso melodías que llegan desde fuera del cuerpo de nuestra madre o que ella misma entona. Al nacer los bebés tienen la capacidad de responder a melodías mucho antes que acceder a la comunicación verbal.
La música libera dopamina en el cerebro como también lo hacen la comida, el sexo y las drogas, estímulos que dependen de un circuito cerebral subcortical en el sistema límbico, es decir, aquel sistema formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales; particularmente, el núcleo caudado y el núcleo accumbens y sus conexiones con el área pre-frontal. Los estudios que muestran activación ante los estímulos mencionados revelan un importante solapamiento entre las áreas, lo que sugiere que todos activan un sistema en común. (Facundo Manes, Buenos Aires, 14,sep 2015.
La música genera cambios estructurales y neuroquímicos modificando su funcionamiento a nivel emocional, cognitivo, motriz y comunicacional.
La actividad musical continuada moldea el funcionamiento cerebral, aún en personas adultas, y esto hace que se produzcan cambios neuroplásticos que permiten superar las disfunciones producidas por lesiones neurológicas.

La musicoterapia es una profesión reconocida a nivel mundial y con grandes estudios que la avalan. Existen organizaciones internacionales, como La Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT),  la Confederación Europea de Asociaciones de Musicoterapia (EMTC), la Federación española de Asociaciones de Musicoterapeutas (FEAMT),…y otras, las que se encargan de mantener y mejorar los estándares de práctica del musicoterapeuta, así como de publicar los estudios clínicos más recientes y descubrimientos relacionados a los beneficios de este tratamiento.
Los musicoterapeutas realizan una formación general con unos requisitos mínimos tanto prácticos como teóricos, tras ello, existen distintas especialidades donde la formación es más específica según el modelo o área de trabajo.

Por ejemplo, la Neuromusicoterapia (NMT) (M. Thaut) modelo reconocido por la “World Federation of NeuroRehabilitation”.

LA NEUROMUSICOTERAPIA

A continuación vamos a describir los cuatro principios teóricos que fundamentan la NMT; que a su vez parten de importantes descubrimientos neurocientíficos por académicos como Isabel Peretz, Robert Zatorre, Gottfried Shlaug, Eckart Altenmüller, Michael Thaut, entre otros:

⦁ Esta demostrado que la música es el único estímulo que provoca una activación casi global del cerebro, estimulando la interacción neuronal entre ambos hemisferios. Estudios de neuroimagen demuestran la activación de diversas estructuras cerebrales involucradas en la percepción de cada elemento musical, variando, incluso, según la actividad musical realizada. Estas estructuras incluyen la corteza sensorial auditiva, el sistema límbico, la corteza prefrontal, lóbulos temporales, áreas de Broca y Wernicke, corteza motora y cerebelo, entre otras.
⦁ Otro estudio corrobora la participación de estas estructuras cerebrales en las actividades musicales y sugiere que existe una jerarquía de procesamiento de los elementos de la música. Warren explica que el flujo de procesamiento musical empieza en la corteza auditiva primaria, plano temporal, y giro temporal superior, estructuras involucradas en la percepción y reconocimiento de la melodía, el ritmo, timbre, e intervalos de una pieza. El flujo continúa ramificándose en el sistema límbico e ínsula, responsables por el reconocimiento de emociones, el lóbulo parietal, el cual procesa la ubicación espacial del estímulo e información verbal, y lóbulo frontal, el cual responde mediante cambios en el comportamiento y las emociones. Realizar actividades musicales facilita la neuroplasticidad. Estudios longitudinales han revelado diferencias estructurales que se encuentran entre grupos de músicos entrenados y personas que no realizan actividades musicales. Se demostró un aumento en el cuerpo calloso en personas músicos en comparación con personas no músicos, (ver figura 1) y en la figura 2 podemos ver la activación del cerebro de un músico. Cuando examinaron la corteza motora, una similar diferencia en volumen pudo ser observada en el surco central de los músicos entrenados, cuya profundidad era más notoria en el hemisferio no-dominante, posiblemente debido a la práctica de tareas de motricidad fina. Asimismo, la repetición de las intervenciones musicales en la NMT puede facilitar el reentrenamiento y la integración de las áreas lesionadas del cerebro, así como también la formación de nuevas conexiones neuronales, ayudando a pacientes a recuperar funciones perdidas o afectadas.

Diagrama del Cerebro Humano

Diagrama del Cerebro Humano y La Música de Mercedes Uriyah Velazquez Romero

diagrama delcerebro 2

⦁ Existen circuitos neuronales compartidos entre funciones musicales y funciones de la vida cotidiana. Las interacciones de las regiones auditivas y motoras del cerebro son igual de importantes para el aprendizaje de la música y el del lenguaje, por ejemplo. Ambas tareas involucran la asociación de sonidos y la coordinación motora en distintas áreas. Estudios de neuroimagen han señalado la activación de las mismas áreas de lenguaje (Broca y Wernicke) tanto al hablar como al cantar, con la diferencia de que cantar involucra adicionalmente ciertas áreas homólogas del hemisferio derecho, que se cree, son responsables del componente melódico. También, utilizamos los mismos mecanismos de procesamiento para la percepción rítmica como para el planeamiento motor. La percepción y reproducción del ritmo de una canción producen activación de los núcleos de la base (o ganglios basales). Incluso, por medio de resonancia magnética funcional (fMRI), Grahn y Rowe observaron que el putamen respondía de manera única a diferentes secuencias rítmicas Esto nos indica que por medio de la música podemos acceder a funciones no-musicales que han sido afectadas por una lesión o accidente cerebral.
⦁ La sincronización rítmica o actividad coordinada de neuronas auditivas y de neuronas motoras (o “entrainment” en inglés), demuestra que la estimulación auditiva prepara al sistema motor y facilita la calidad y ejecución de los movimientos. Esto sucede porque el ritmo, como estímulo auditivo, crea una plataforma temporal sobre la cual el cerebro se vuelve capaz de anticipar cada pulsación y programar los movimientos necesarios.Esto indica que el cerebro tiene un mecanismo “feedforward” o de respuesta anticipada. En pacientes con Parkinson y con otros tipos de lesiones cerebrales, este principio es aplicado en forma de ejercicios rítmicos, tanto para la rehabilitación de las extremidades, como para la rehabilitación del lenguaje. (Rev. Ecuat. Neurol. Vol. 27, No 1, 2018)

TRATAMIENTO

La NMT cuenta con evidencias clínicas en las siguientes áreas:

• Rehabilitación Sensorio-Motora
• Rehabilitación del Habla y del Lenguaje
• Rehabilitación Cognitiva

La NMT puede ser aplicada al tratamiento del paciente dentro de varios campos clínicos: la neurorrehabilitación (ambulatorios o ingresados), neurogeriatría, neuropediatría, terapias del desarrollo neurológico, etc.

Se utilizan tres mecanismos de rehabilitación:

RESTAURACIÓN: trabaja en las funciones afectadas para conseguir un rendimiento normalizado.

COMPENSACIÓN: potencia mecanismos alternativos o ayudas externas que compensan la función perdida.

SUSTITUCIÓN: consiste en enseñar al paciente a mejorar el rendimiento de la función alterada mediante el uso de sistemas conservados.

Tras los nuevos descubrimientos sobre la plasticidad cerebral en edades tardías, se está optando por la utilización del mecanismo de restauración cuando la lesión es leve o reciente, cuando este mecanismo no es posible por la afectación o la longitud temporal se acude a los demás mecanismos de compensación y sustitución.

Técnicas de la NMT

1. Rehabilitación motora:

• PSE: patterned sensory enhancement (refuerzo sensorial de patrones).
• RAS: Rhythmic auditory stimulation (Estimulación auditiva rítmica: señales/estímulos auditivos
rítmicos CLUES-pistas).
TIMP: Therapeutic instrumental music playing (tocar instrumentos de manera terapéutica).

2. Rehabilitación del habla y lenguaje:

• SAR (señales auditivas rítmicas)
• TEM (terapiade entonación melódica)
• TS (cantar terapéuticamente)
• MUSTIN (estimulación musical del habla)
• VIT (terapia entonación vocal)
• OMREX (ejercicios respiratorios faciales)
• RSC (inducción del habla rítmica)
MIT(terapia de entonación melódica modificada)

3. Rehabilitación cognitiva:

• MEFT (entrenamiento de la función ejecutiva)
• MMT (entrenamiento melódico musical)
• AMMT (estado de ánimo asociativo y entrenamiento de la memoria)
• MPC (utilizar la música en entrenamiento psicosocial)

Para la evaluación tomamos en cuenta, estudios clínicos, evaluación objetiva con protocolos de evaluación como son: (IMTAP (2007) SEMTAP (2000), IMCAP-ND (2013), MTCSI ( 2014).
Las evaluaciones subjetivas, observación. (del paciente y del musicoterapeuta)

CONCLUSIONES

La musicoterapia puede ser una herramienta poderosa en el tratamiento de trastornos cerebrales y lesiones adquiridas ayudando a los pacientes a recuperar habilidades lingüísticas, sensoriales y motrices, ya que activa a casi todas las regiones del cerebro

Es considerable el gran interés de la neurociencia hacia la neuromusicoterapia, demostrando, en esta última década, el gran aporte en el área de la neurorrehabilitación, favoreciendo la vida de millones de personas con trastornos neurológicos.

Tras cientos de estudios clínicos realizados conocemos que el cerebro está estructurado para responder a estímulos rítmicos, melódicos y armónico, siendo las principales herramientas que actúan en áreas cerebrales lesionadas.

Además de contribuir a la recuperación de las capacidades cognitivas, motoras, y del lenguaje del paciente, se ha comprobado que la NMT produce cambios estructurales y fisiológicos en el cerebro, favorece la neuroplasticidad -nuevas conexiones y circuitos- que compensan en parte las deficiencias en las regiones dañadas del cerebro. Gracias a la aportación de la NMT, el cerebro del paciente es más plástico para absorber las aportaciones de otras terapias, por ello los musicoterapeutas han pasado a ser miembros en el equipo multidisciplinario de centros de rehabilitación, y trabajan como co-tratamientos con otras disciplinas como la fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y neuropsicología. Esta inclusión también ha conducido a varias asociaciones internacionales de medicina y rehabilitación a crear una división de “arte y neurociencias”, donde año tras año se presentan nuevos estudios sobre la intersección de estas dos áreas. Gracias a estos avances de la NMT en la comunidad médica, la World Federation of Neurorehabilitation la reconoció como una nueva rama de este campo. Las implicaciones de este reconocimiento son importantes, pues no solo expanden las opciones de tratamiento para personas que sufren de trastornos neurológicos, sino que potencialmente acrecentarán el apoyo de la comunidad académica para continuar estudiando los efectos de la música en la actividad cerebral.

La línea de tratamiento que se lleva realizando en DACER desde hace más de 4 años con Musicoterapia neurológica, persigue estas premisas, abordando el trabajo desde el enfoque de la Neuromusicoterapia, adaptando las distintas técnicas y evaluaciones a los objetivos de trabajo propuesto por el equipo interdisciplinar que forma la plantilla.
Estamos aportando con ella un co-tratamiento focalizado a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, aportando el estímulo sonoro concreto que nos ayuda a conseguir los objetivos terapéuticos individualizados. En algunos casos se trabaja desde un enfoque emocional, al mejorar la calidad emocional de la persona, ayudamos a mejorar su tratamiento físico, psiquico y cognitivo.

Autora: Ana Martínez Ropero
Musicoterapeuta, colaboradora en DACER, Rehabilitación Funcional.

REFERENCIAS:

⦁ Bahrami, S., Thomas, M. A., Bahrami, M., & Naghizadeh, A. (2017). Neurologic Music Therapy to Facilitate Recovery from Complications of Neurologic Diseases. Journal of Neurology and Neuroscience, 08(04). doi:10.21767/2171-6625.1000214
⦁ Davis, W. B., Gfeller, K. E., & Thaut, M. H. (2008). An Introduction to Music Therapy: Theory and Practice. Silver Spring, MD: American Music Therapy Association, Inc. Print
⦁ Delahay, F. & Régules, S. (2006, febrero) El cerebro y la música, 87,10-15. 2015, junio 8.
⦁ Gaser and Schlaug, Brain Structures Differ between Musicians and Non-Musicians. (2013). Journal of Neuroscience, 33(36), 14629-14629.
⦁ Quiijada, P. (Abril 11, 2013) Descubren las estructuras cerebrales implicadas en el placer de la música. Junio 9, 2015, ABC.es sitio web: http://wwww.abc.es/ciencia/20130411/abci-musica-placer-cerebro-201304111726.html
⦁ Ruiz, J. & González, J. (2005). Anatomía, funcionalidad y plasticidad cerebral de músicos y no músicos. Revista de psicología general y aplicada, 58, 35-50. 2015, junio 8, de Dialnet base de datos
⦁ Schlaug, G. (2003). The Brain of Musicians. The Cognitive Neuroscience of Music, 366-381. doi:10.1093/acprof:oso/9780198525202.003.0024
⦁ Thaut, M. (2010). Neurologic Music Therapy in Cognitive Rehabilitation. Music Perception 27:281-285

Para casos de emergencia Llamar al :91-667-16-46

© 2020 - Dacer Y Agora Posicionamiento web